Los inicios del arte pop

El arte pop se originó en Francia en las primeras décadas del siglo XIX, sin embargo, fue en las academias de Arte de Nueva York, Estados Unidos de los años cincuenta, cuando alcanzó su mayor esplendor.

Marilyn MOnroe, estrella del cine de Hollywood.
Marilyn Monroe, estrella del cine de Hollywood.

El redescubrimiento de la cultura popular y la apreciación banal de la industria capitalista son algunas acepciones que tuvieron los críticos sobre esta corriente. Al definir el término pop lo hicieron en referencia a la industria capitalista, sobre todo a los crecientes medios de comunicación. Se podría decir que dicho concepto fue acuñado para la sociedad industrial urbana de los años sesenta.
El concepto de arte pop fue utilizado por primera vez por el crítico de arte inglés Lawrence Alloway en la década de los cincuenta; sin embargo, fue hasta principios de los años sesenta que revistas como el Time, Newsweek, Life, entre otras, realizaron comentarios favorables acerca este nuevo formato. A su vez, las grandes galerías mundiales de arte apostaron por el también denominado nuevo escándalo artístico. Entre los creadores de este estilo se encontraba Andy Warhol (1928-1987) quien tiempo después se convertiría en su mayor representante.
Esta nueva corriente tomó como principales características iconos de la cultura de masas y del estilo de vida americano (The American Life Of Way). Además, incorporó todo lo consumible del entorno capitalista. Ante esto los críticos socioculturales llamaron productos banales de la posmodernidad a las piezas que se producían bajo esta nueva tendencia artística. En particular, estas representaciones sirvieron para diferenciar a los creadores estadounidenses de los europeos.
El arte pop fue comparado con el movimiento dadaísta, incluso se pensaba que este estilo era neodadá. Sin embargo, los artistas de esta corriente indicaron que no tenía nada que ver con dicho movimiento, entre ellos, estuvo el francés Marcel Duchamp (1887-1968), considerado el iniciador del arte pop en Europa.

El arte pop neoyorquino de Andy Warhol

Para diversos críticos de arte, el arte pop neoyorquino es una especie de fascinación por lo que representa el capitalismo en el ámbito mercadológico, donde los medios de comunicación masiva se convierten en una fuente importante de difusión.

arte pop neoyorquino de Andy Warhol
Andy Warhol, arte pop.

En la escuela neoyorquina publicistas, creadores de cómic y de algún estilo gráfico sentaron algunas de sus bases, entre ellos Andy Warhol, quien utilizó a personajes de la cultura popular como Marilyn Monroe, Elizabeth Taylor, Elvis Presley, incluso políticos como Mao Tse Tung. También desarrolló pinturas de temática industrial o de consumo cotidiano, dentro de lo más destacado se encuentra la lata de Sopa Campbell y botellas de Coca Cola.
En la década de los sesenta, cabe recordar que, el mundo se encontraba bajo la influencia y amenaza de la Guerra Fría. Las industrias estadounidenses de entretenimiento creaban superhéroes y artistas para alentar a la sociedad a salir y consumir productos, así la economía aumentaba su flujo. Estos personajes creados, en su mayoría por Hollywood, fueron los que Warhol utilizó para comprobar sus tesis sobre el arte y la sociedad.
Andy Warhol creó también obras cinematográficas como Sleep (1963), donde se presenta a un hombre dormido durante seis horas y Empire (1964), la cual es una grabación estática del Empire State. Ambos filmes, decía él, representan una manifestación de la eternidad. Sin embargo, algunos espectadores y críticos no pensaron lo mismo y catalogaron las obras fílmicas como aburridas y sin sentido.
Andy Warhol se consideró una máquina operante del sistema capitalista, donde tan sólo era un producto industrial mercadológico. Decía que las cosas se convierten en obras de arte y viceversa, que las imágenes son objetos y en ellas existe una mecanización que permite que de un momento a otro se dejen de utilizar y pasen a lo obsoleto.
En algunas entrevistas a los medios, mencionó que el proceso mecánico y artificial fue esencial para la técnica que empleó y que lo llevó a un estado de despersonalización de su ser con la realidad. Señaló que la Coca Cola que bebe el rico es la misma que bebe el pobre y el arte que ve el rico es el mismo que ve el pobre.
Cada persona o artista elige los objetos que se vuelven arte, señaló Marcel Duchamp. Andy Warhol así le hizo, reinterpretó dichos objetos, les imprimió su estilo y los convirtió en el arte pop neoyorquino. Para algunos, estas obras son una crítica al llamado Sueño Americano y al Star System; para otros, simplemente, son parte de una corriente artística basada en lo banal del sistema capitalista.


---- ---- ---- 
Por Ernesto Zisniega, periodista, en ocasiones, creativo. Twitter: @ernestozifu.