La literatura mexicana ha tenido exponentes importantes a nivel internacional, uno de ellos, es el ganador del Premio Nobel de Literatura (1990), Octavio Paz. El laberinto de la soledad es una de sus obras más conocidas, donde muestra su visión sobre la cosmología de la mexicanidad.
Carlos Fuentes es también un exponente relevante de las letras mexicanas. Él experimentó con diversos estilos literarios y formó parte del llamado Boom Latinoamericano.
Por su parte, Pedro Páramo, de Juan Rulfo, es una de las obras mexicanas que más traducciones tiene. Para muchos, el también autor de El llano en llamas (1953) es el iniciador del realismo mágico, pues su obra influyó en autores como Gabriel García Márquez. Rulfo es sin duda una referencia obligada para quien desee emprender el oficio de escritor.
También en las letras mexicanas se destacan autores como Juan José Arreola, quien además, fue formador de muchos escritores a través de sus talleres literarios. Asimismo, con autores como José Emilio Pacheco se marca el inicio de una nueva época de cronistas urbanos, principalmente, de la Ciudad de México.
En cuanto a las escritoras, las letras nacionales tienen grandes exponentes, entre ellas Rosario Castellanos. Y en la década de los noventa, autoras de bestsellers como Laura Esquivel trajeron un aire fresco a géneros como el realismo mágico.
En esta ocasión te traemos siete recomendaciones literarias de escritores mexicanos indispensables. Dicho listado no es por orden de importancia, sino por año de publicación.
El laberinto de la soledad tiende al pesimismo, alude a la melancolía y proyecta una cierta impotencia al describir como los mexicanos se aíslan en sus celebraciones y le dan vuelta a los problemas latentes del mundo, mismo que dirige a la globalización.
Sin embargo, la obra del premio Nobel de Literatura, en 1990, no es un reproche, más bien funciona como un manual que propone puntos precisos para superar esos estados mentales en los que ha caído el mexicano después de tantas crisis, de hostigamiento nacional e internacional. Por ello, El laberinto de la soledad es una de las lecturas obligadas sobre la mexicanidad.
Juan José Arreola en dicha obra aborda sentimientos universales como la soledad y el amor. Además, experimenta con narrativas vanguardistas para exponer temas sociales y, al mismo tiempo, satirizar los excesos de la sociedad contemporánea.
Confabulario se publicó en 1952 y forma parte, sin duda, de los libros relevantes para los mexicanos.
La obra narra el encuentro de Juan Preciado con el misticismo de un pueblo desértico, fantasmal y sombrío, una tierra llena de voces misteriosas que relatan y reconstruyen, también, la vida del mismo Pedro Páramo, un cacique corrompido por el poder.
La obra fue publicada en 1955 y es la primera y única novela de Juan Rulfo. Además, forma parte de la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX, según el periódico El Mundo. Se han realizado más de 30 traducciones de la obra. Fue elogiada por autores como Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez por su impecable estructura literaria.
Tuvo una adaptación cinematográfica con el mismo nombre, y fue dirigida por Carlos Velo, quien junto a Carlos Fuentes y Manuel Barbachano realizaron la adaptación del guión. La película se presentó en el Festival de Cine de Cannes en 1967.
Esta obra de ficción, además, muestra la percepción de una niña que crece entre dos mundos opuestos: el de los indios, con el que simpatiza, y el de los blancos, al que pertenece. Catalogada como indigenista y feminista es una de las tres novelas que escribió la autora, fue publicada en 1957.
Rosario Castellanos Figueroa fue diplomática y escritora. Nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925. Falleció en Tel Aviv, Israel, el 7 de agosto de 1974. Es considerada una de las escritoras mexicanas más importantes. Entre sus obras, también, destacan: Lección de cocina: cocinar, callarse y obedecer al marido y El eterno femenino.
Aura se publicó en 1962, y es considerada como una de las más importantes de Carlos Fuentes y del Siglo XX. Forma parte de llamado Boom Latinoamericano que tuvo lugar entre 1950 a 1970.
La obra es una novela corta y se contextualiza en 1967. Fue publicada por primera vez en 1980, en el suplemento Sábado. Posteriormente, se lanzó como novela un año después.
En Las batallas en el desierto, José Emilio Pacheco muestra a una sociedad resistiendo a los inminentes cambios de la globalización, lo que no sólo implica un nuevo estilo de vida, también una profunda crisis económica para la clase media mexicana.
La vida de Tita quedó marcada por la muerte repentina de su padre. Después de esta pérdida, su madre ya no pudo amamantarla. Dicha labor quedó a cargo de Nacha, la cocinera de la casa. De esta manera Tita creció en medio de la cocina de su hogar y su forma de relacionarse con el mundo se dio a través de las recetas que aprendió desde niña.
La obra fue ambienta en el estado de Coahuila, en plena Revolución Mexicana. Se publicó en 1989, y unos de sus elementos característicos es el realismo mágico. Además, forma parte de la lista de las 100 mejores novelas en español del Siglo XX, del periódico español El Mundo.
Como agua para chocolate fue llevada, con el mismo nombre, al cine en 1992. Fue dirigida por Alfonso Arau. Ocupa el lugar 56 entre las 100 mejores películas del cine mexicano. La cinta obtuvo diez Premios Ariel. Fue nominada a Mejor Película Extranjera de habla hispana en los Premios Goya, y también, en los Globos de oro, en 1993.
Carlos Fuentes es también un exponente relevante de las letras mexicanas. Él experimentó con diversos estilos literarios y formó parte del llamado Boom Latinoamericano.
Por su parte, Pedro Páramo, de Juan Rulfo, es una de las obras mexicanas que más traducciones tiene. Para muchos, el también autor de El llano en llamas (1953) es el iniciador del realismo mágico, pues su obra influyó en autores como Gabriel García Márquez. Rulfo es sin duda una referencia obligada para quien desee emprender el oficio de escritor.
También en las letras mexicanas se destacan autores como Juan José Arreola, quien además, fue formador de muchos escritores a través de sus talleres literarios. Asimismo, con autores como José Emilio Pacheco se marca el inicio de una nueva época de cronistas urbanos, principalmente, de la Ciudad de México.
En cuanto a las escritoras, las letras nacionales tienen grandes exponentes, entre ellas Rosario Castellanos. Y en la década de los noventa, autoras de bestsellers como Laura Esquivel trajeron un aire fresco a géneros como el realismo mágico.
En esta ocasión te traemos siete recomendaciones literarias de escritores mexicanos indispensables. Dicho listado no es por orden de importancia, sino por año de publicación.
El laberinto de la soledad, de Octavio Paz
Esta obra consta de nueve ensayos recopilados por Octavio Paz. Abordan diversas etapas históricas de México consideradas como formadoras de la mexicanidad. Dichos episodios pasan por el periodo precolombino, la Colonia, la Independencia, la Revolución e incluso retoma conflictos bélicos e ideológicos entre México y Estados Unidos. Fue publicada en 1950.
En esta obra, Octavio Paz refleja sus preocupaciones por descubrir el comportamiento de los mexicanos. Analiza las actitudes que revelan su comportamiento ético y moral en lo individual y lo colectivo. El argumento central del libro es que el contexto influye sobre el comportamiento de las personas, en este caso, sobre los mexicanos.El laberinto de la soledad tiende al pesimismo, alude a la melancolía y proyecta una cierta impotencia al describir como los mexicanos se aíslan en sus celebraciones y le dan vuelta a los problemas latentes del mundo, mismo que dirige a la globalización.
Sin embargo, la obra del premio Nobel de Literatura, en 1990, no es un reproche, más bien funciona como un manual que propone puntos precisos para superar esos estados mentales en los que ha caído el mexicano después de tantas crisis, de hostigamiento nacional e internacional. Por ello, El laberinto de la soledad es una de las lecturas obligadas sobre la mexicanidad.
El laberinto de la soledad, Octavio Paz. |
Confabulario, de Juan José Arreola
Esta obra es un conjunto de relatos cortos cargados de sátira e ironía. Se abordan historias cotidianas, paradójicamente, absurdas. La intención no solo es entretener, sino también lograr la reflexión del lector.Juan José Arreola en dicha obra aborda sentimientos universales como la soledad y el amor. Además, experimenta con narrativas vanguardistas para exponer temas sociales y, al mismo tiempo, satirizar los excesos de la sociedad contemporánea.
Confabulario se publicó en 1952 y forma parte, sin duda, de los libros relevantes para los mexicanos.
Confabulario, de Juan José Arreola. |
Pedro Páramo, de Juan Rulfo
La novela de Rulfo marcó el inicio del realismo mágico latinoamericano. Inicia con la promesa que Juan Preciado hace a su madre en su lecho de muerte. La cual consiste en ir al pueblo de Comala a buscar a su padre, un tal Pedro Páramo, para reclamar lo que le pertenece.La obra narra el encuentro de Juan Preciado con el misticismo de un pueblo desértico, fantasmal y sombrío, una tierra llena de voces misteriosas que relatan y reconstruyen, también, la vida del mismo Pedro Páramo, un cacique corrompido por el poder.
La obra fue publicada en 1955 y es la primera y única novela de Juan Rulfo. Además, forma parte de la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX, según el periódico El Mundo. Se han realizado más de 30 traducciones de la obra. Fue elogiada por autores como Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez por su impecable estructura literaria.
Tuvo una adaptación cinematográfica con el mismo nombre, y fue dirigida por Carlos Velo, quien junto a Carlos Fuentes y Manuel Barbachano realizaron la adaptación del guión. La película se presentó en el Festival de Cine de Cannes en 1967.
Pedro Páramo, de Juan Rulfo. |
Balún Canán, de Rosario Castellanos
Balún Canán es la primera novela de Rosario Castellanos, la escribió justo después de dejar la docencia. En ella se narra una serie de enfrentamientos entre terratenientes e indígenas que luchan por el control de los terrenos del pueblo chiapaneco de Balún-Canán. Dicha disputa se da durante los primeros años de la reforma agraria de Lázaro Cárdenas.Esta obra de ficción, además, muestra la percepción de una niña que crece entre dos mundos opuestos: el de los indios, con el que simpatiza, y el de los blancos, al que pertenece. Catalogada como indigenista y feminista es una de las tres novelas que escribió la autora, fue publicada en 1957.
Rosario Castellanos Figueroa fue diplomática y escritora. Nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925. Falleció en Tel Aviv, Israel, el 7 de agosto de 1974. Es considerada una de las escritoras mexicanas más importantes. Entre sus obras, también, destacan: Lección de cocina: cocinar, callarse y obedecer al marido y El eterno femenino.
Aura, de Carlos Fuentes
Esta novela corta relata la historia de Felipe Montero, un historiador contratado por doña Consuelo para que redacte las memorias de su difunto marido, un antiguo general. La condición es que Felipe viva en dicha casa, donde además vive la sobrina de doña Consuelo: Aura, de quien él se enamora perdidamente. Sin embargo, en la casa comienzan a pasar cosas raras y su estancia se convierte en una extraña experiencia, con sucesos fantásticos. La historia de la obra se sitúa en la Ciudad de México, en 1961.Aura se publicó en 1962, y es considerada como una de las más importantes de Carlos Fuentes y del Siglo XX. Forma parte de llamado Boom Latinoamericano que tuvo lugar entre 1950 a 1970.
Aura, de Carlos Fuentes. |
Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco
Esta novela narra la historia de Carlos, un niño de ocho años que vive con sus padres en la Colonia Roma. Su madre es una mujer conservadora, su padre posee una compañía de jabones, que entra en bancarrota debido a la comercialización del detergente en polvo.La obra es una novela corta y se contextualiza en 1967. Fue publicada por primera vez en 1980, en el suplemento Sábado. Posteriormente, se lanzó como novela un año después.
En Las batallas en el desierto, José Emilio Pacheco muestra a una sociedad resistiendo a los inminentes cambios de la globalización, lo que no sólo implica un nuevo estilo de vida, también una profunda crisis económica para la clase media mexicana.
Las batallas en el desierto, José Emilio Pacheco. |
Como agua para chocolate, de Laura Esquivel
La historia narra el romance entre Tita y Pedro Muzquiz y las peripecias que pasan para consolidar su amor, debido a que la madre de Tita le prohíbe casarse, pues es la menor de sus hermanas, y debido a las costumbres de aquella época, está condenada al cuidado de sus padres.La vida de Tita quedó marcada por la muerte repentina de su padre. Después de esta pérdida, su madre ya no pudo amamantarla. Dicha labor quedó a cargo de Nacha, la cocinera de la casa. De esta manera Tita creció en medio de la cocina de su hogar y su forma de relacionarse con el mundo se dio a través de las recetas que aprendió desde niña.
La obra fue ambienta en el estado de Coahuila, en plena Revolución Mexicana. Se publicó en 1989, y unos de sus elementos característicos es el realismo mágico. Además, forma parte de la lista de las 100 mejores novelas en español del Siglo XX, del periódico español El Mundo.
Como agua para chocolate fue llevada, con el mismo nombre, al cine en 1992. Fue dirigida por Alfonso Arau. Ocupa el lugar 56 entre las 100 mejores películas del cine mexicano. La cinta obtuvo diez Premios Ariel. Fue nominada a Mejor Película Extranjera de habla hispana en los Premios Goya, y también, en los Globos de oro, en 1993.
Como agua para chocolate, Laura Esquivel. |
---- De la redacción, Apóstrofe.