El signo interno de la patria

Pensemos un momento en el nacionalismo mexicano, en ese gran grupo de artistas surgidos de la revolución que a través del arte creó una identidad sobre México. Los temas que abordaron fueron el campo inmenso, la majestuosidad de los volcanes, la sabiduría pasiva del pueblo agrario, la ciencia, la técnica y un proletariado pujante.

Mural de David Alfaro Siqueiros en el Tecpan de Tlatelolco
Mural de David Alfaro Siqueiros en el Tecpan de Tlatelolco. (De Wikipedia).

En la pintura, los murales de Diego Rivera son un ejemplo tangible. En el cine podríamos ver el trabajo fotográfico de Gabriel Figueroa o la visión documentalista de Sergei Eisenstein, mientras que los retratos cinematográficos de Dolores del Río, Columba Domínguez, María Elena Márquez, Pedro Armendáriz, entre otros, le dieron cara a una nación que comenzaba a reconocerse dentro de productos plástico. Lo mexicano se volvió un colorido contra la belleza límpida del mármol clásico.
Al asumirse una síntesis de las culturas del mundo el ser mexicano, por ende latinoamericano, se convirtió en motivo de orgullo, señaló José Vasconcelos en su ensayo La raza cósmica, publicado en 1925. Además, el filósofo mexicano, veía lo superior de aquellos que habitaban la región meridional del continente descubierto en 1492. Así, lo latinoamericano, y por añadidura lo mexicano, se convirtió en una síntesis del pragmatismo anglosajón y de la sabiduría del Oriente.
Vasconcelos fue un jurista, con alta formación en filosofía clásica, veía en ellos el modelo a seguir. Por lo tanto, en su concepción de modernidad, lo indígena debía ser suprimido: todo el mundo debía dominar el español y leer de igual forma a Cicerón que a Hesíodo. Lo indígena, sus idiomas y costumbres, era una afrenta a la modernidad que se debía implantar en México y en ello estribó el comienzo de su fin. 

Todas las voces merecen y deben ser escuchadas

Los marginados no son los «inditos buenos», los «empleados resignados» o lo que el patrón y el mercado mandan, son esas personas que su opinión debía ser escuchada y transformada en obra plástica por artistas afines a su causa y contrarios a la cristalización sintética de lo mexicano representado por sombreros, tequila y machos sin miedo a la muerte. Las figuras que llevaron a cabo dicha misión, y que además dieron su propio estilo y lo impregnaron con su activismo político, fueron por el lado del arte, David Alfaro Siqueiros. Mientras que en la literatura José Revueltas se suma a dicha causa. Otros como Juan Rulfo y Gabriel García Márquez mediante el realismo mágico denuncian la extrañeza de lo cotidiano en esta porción del planeta Tierra.
México se sumó a la ola de industrialización posterior a la Segunda Guerra Mundial, pero no podía aferrarse a la prosperidad económica e ignorar el modelo de consumo inherente a esta. La modernidad triunfante con sus relucientes rascacielos y grandes avenidas no podía tener su reflejo en el México mítico de antecedentes indígenas, debía encontrar nuevos modelos y formas de vida fuera de su origen mexicano, la publicidad y el consumo asumieron esta función de estandarte.
El traje de manta fue sustituido por la chaqueta y el pantalón, el autoconsumo por la asistencia a centros comerciales, la tradición familiar por el individualismo. La pugna entre individual lleva a las personas y a las sociedades a nuevos márgenes de productividad, pero al mismo tiempo, al aislamiento social. El individuo es sujeto de sí mismo y no está en condición de apoyarse en los demás, porque por definición, uno no apoya a los otros.
Lo representado y la representación son partes simbióticas, es decir, México y los que entendemos por este, dependen uno del otro. En una sociedad cada vez más al minimalista, la presentación de los colores verde blanco y rojo son un motivo suficiente para pensar y sentir México, pero al hacerlo, se tiene la responsabilidad de vigilar que su compromiso y sus acciones procuren que ese significado lo haga sentir responsablemente orgulloso, sin importar la índole de sus acciones y creaciones.

Por: Fernando Gómez Castellanos (@Herr_Fer). Periodista y maestro en Comunicación por la UNAM.